Originalmente una diosa frigia, Cibeles (en griego antiguo Κυβέλη Kybélê, nombre al que a veces se da la etimología de «la del pelo» si se considera griego en lugar de frigio) era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Como la Gea o su equivalente minoica Rea, Cibeles era la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas). Su equivalente romana era Magna Mater, la Gran Madre. Su título «Señora de los Animales», que también ostentaba la Gran Madre minoica, revela sus arcaicas raíces paleolíticas. Es una deidad de vida, muerte y resurrección. Su consorte, cuyo culto fue introducido más tarde, era Atis.
viernes, 6 de mayo de 2011
Egipto
La sociedad del Antiguo Egipto representa una jerarquía distinta de lo que tenemos hoy en nuestra sociedad. La sociedad egipcia estaba estructurada como una monarquía absoluta cuya cabeza era el faraón, quien era dueño de las tierras y tenía el poder total sobre sus súbditos. Bajo el faraón se ubican las demás clases sociales, que permanecieron inalterables debido a que por generaciones los hijos realizaban las mismas tareas de sus padres. De eso, la historia de la sociedad egipcia declara una división exacta bien organizada y bien controlada entre la gente de clases sociales, mejor indicado, entre el gobernante y los súbditos. Por otra parte, se llega a decir que la sociedad egipcia se dividió en dos clases: el faraón y el resto, ya que todo el resto personas, bienes, tierras, le pertenecía, al ser la encarnación de los dioses en la tierra y el señor del alto y bajo Egipto. Pero entre los dos extremos existían otras muchas consideraciones: desde los altos funcionarios, verdaderos "faraones" del territorio sobre el que gobernaban, hasta artesanos y campesinos que pagaban sus impuestos y gozaban de una cierta independencia e incluso de bonanza si la economía atravesaba una de sus etapas de expansión.
EGIPTO
LA CIUDAD DE MADRID
Esta semana nos hacíamos eco de la primera Plaza de Toros de Madrid que estaba situada en lo que hoy conocemos como la Puerta de Alcalá. Años más tarde, el coso de la fiesta taurina fue trasladado en esa misma dirección, calle Alcalá arriba. Hoy queremos recorrer esta calle, una de las ás antiguas de Madrid.La calle de Alcalá cuenta con el privilegio de ser la calle más larga de la ciudad. Nace en la Puerta del Sol y finaliza en la Avenida de la Hispanidad. El trazado surgió de un antiguo camino que salía de la Puerta del Sol y transitaba en dirección a Alcalá de Henares.A raíz del establecimiento de la Corte en Madrid en el S. XVI, la antigua calzada pasó a ser una de las principales vías de la ciudad. En su tramo inicial hasta la Plaza de Cibeles, se encuentran los edificios más emblemáticos de Madrid, como el Ateneo, el edificio Metrópolis o el Banco de España.
jueves, 5 de mayo de 2011
ABRIR MI CORAZON
Un día amanecio,
con mucha tristeza
en mí interior.
Ese era el día a día,
de mí triste corazón.
Pero con firmeza esperé,
y al fin encontré…:
lo que andaba buscando,
lo que iba añorando…
…era tenerte a ti.
Porque antaño,
tristemente latía mí corazón,
ahora contigo late de emoción.
Juntos debemos estar,
para poder reanudar,
esa felicidad,
que se nos prohibio,
porque juntos,
abrimos nuestro corazón
con mucha tristeza
en mí interior.
Ese era el día a día,
de mí triste corazón.
Pero con firmeza esperé,
y al fin encontré…:
lo que andaba buscando,
lo que iba añorando…
…era tenerte a ti.
Porque antaño,
tristemente latía mí corazón,
ahora contigo late de emoción.
Juntos debemos estar,
para poder reanudar,
esa felicidad,
que se nos prohibio,
porque juntos,
abrimos nuestro corazón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)